H
SECCION H — ELECTRICIDAD
 H

Nota(s)

Estas notas se refieren a los principios fundamentales y a las normas generales de utilización de la sección H.

  1. La sección H cubre:
    1. los elementos eléctricos básicos, que cubren todos los equipos eléctricos unitarios de aplicación general, la estructura mecánica de los aparatos y circuitos, incluyendo la incorporación de varios elementos básicos en los que son llamados "circuitos impresos", así como también, hasta cierto punto, la fabricación de estos elementos, cuando no está cubierta en otras partes;
    2. la generación de electricidad, que cubre la producción, conversión o distribución de electricidad junto con el control y mando del aparato correspondiente;
    3. la electricidad aplicada, que cubre:
      1. las técnicas de utilización de aplicación general, a saber: las de calefacción eléctrica y circuitos de alumbrado eléctrico;
      2. algunas técnicas de aplicación particular, tanto eléctricas como electrónicas en el sentido estricto, que no están cubiertas por otras secciones de la clasificación; estas técnicas incluyen:
        1. las fuentes eléctricas de luz, comprendiendo los láseres;
        2. la técnica eléctrica de los rayos X;
        3. la técnica eléctrica del plasma y la generación y aceleración de partículas cargadas eléctricamente o de neutrones;
    4. los circuitos electrónicos básicos y su control;
    5. la técnica de las comunicaciones;
    6. la utilización de un material determinado para la fabricación de los artículos o elementos descritos. Debe hacerse referencia en estos casos a los párrafos  88 a  90 de la Guía de utilización de la Clasificación.
  2. En la presente sección se aplican las siguientes reglas generales:
    1. Con las excepciones previstas en I (c) precedente, todo aspecto o parte eléctrico propio de una operación, proceso, aparato, objeto o artículo determinado, clasificado en una de las secciones de la Clasificación distintas de la sección H, está siempre clasificado en la subclase concerniente a esta operación, procedimiento, aparato, objeto o artículo. Cuando un aspecto de la clase tiene características comunes, que han podido ser descubiertas, concernientes a un conjunto de la misma naturaleza, en una subclase enteramente consagrada a las aplicaciones eléctricas generales para el conjunto considerado;
    2. Entre tales aplicaciones eléctricas, generales o particulares, conviene citar:
      1. los procedimientos y aparatos terapéuticos de A61;
      2. los procedimientos y aparatos eléctricos utilizados en múltiples tratamientos de laboratorio o de la industria de las clases B01 y B03 y de la subclase B23K;
      3. la alimentación, propulsión, iluminación eléctrica de vehículos en general y de vehículos especiales de la subsección "Transporte" de la sección B;
      4. los sistemas de encendido eléctrico propios de motores de combustión interna de F02P, de los aparatos de combustión en general de la subclase F23Q;
      5. toda la parte eléctrica de la sección G, es decir, de los aparatos de medida, incluidos aquellos de variables eléctricas, de mando, de señalización y de cálculo. La electricidad que se trata en esta sección figura, en general, como medio intermediario y no como fin en sí mismo;
    3. Todas las aplicaciones eléctricas, tanto generales como particulares, sobreentendiendo siempre que el aspecto "electricidad básica" se encuentra en la sección H (ver párrafo I (a)) en lo que concierne a "elementos básicos" que comprenden. Esta regla es asimismo válida para la electricidad aplicada, citada en I (c), que se encuentra en la misma sección H;
  3. En la presente sección, existen los siguientes casos particulares:
    1. Entre las aplicaciones generales cubiertas por secciones distintas a la H, debe hacerse notar que la calefacción eléctrica en general está cubierta por las subclases F24D ó F24H o por la clase F27, y que la iluminación eléctrica en general está cubierta en parte por la clase F21, si bien en la sección H (ver (c)) existen lugares en la subclase H05B que cubren los mismos objetos técnicos;
    2. En los dos casos anteriores, las subclases de la sección F que tratan las respectivas materias, esencialmente cubren, en primer lugar, todos los aspectos mecánicos de los aparatos o dispositivos, mientras que el aspecto eléctrico está cubierto por la subclase H05B;
    3. Este aspecto mecánico, en lo que se refiere a la iluminación, debe ser comprendido como extensivo a la disposición material incluso de diversos elementos eléctricos, es decir, de la posición geométrica, o si se prefiere física, de sus elementos en su relación de unos con otros, que está cubierta por la subclase F21V, quedando en H tanto los elementos en sí como los circuitos de principio. Lo mismo ocurre para el caso de fuentes eléctricas de luz, cuando son combinadas con fuentes de luz de diferente naturaleza. Estas están cubiertas por la subclase H05B, en tanto que la disposición física que constituye la combinación está cubierta por las diferentes subclases de la clase F21;
    4. En lo que se refiere a la calefacción no sólo los elementos eléctricos y diseños de circuitos, en sí, están cubiertos por la subclase H05B, sino también los aspectos eléctricos de su disposición cuando se trata de los casos de aplicación general, entre los que se considera el caso de los hornos eléctricos. La disposición física de los elementos eléctricos en los hornos está cubierta por la sección F. Comparando el caso de los circuitos eléctricos de la soldadura, que están cubiertos por la subclase B23K propia de la soldadura se ve que el caso presente se sale de la regla general mencionada en el párrafo II anterior.

 H03
CIRCUITOS ELECTRONICOS BASICOS
 H03B
GENERACION DE OSCILACIONES, DIRECTAMENTE O POR CAMBIO DE FRECUENCIA, CON LA AYUDA DE CIRCUITOS QUE UTILIZAN ELEMENTOS ACTIVOS QUE FUNCIONAN DE MANERA NO CONMUTATIVA; GENERACION DE RUIDO POR DICHOS CIRCUITOS (medidas, ensayos G01R; generadores especialmente adaptados a los instrumentos de música electrofónica G10H; síntesis de la voz G10L 13/00; máser, láseres H01S; máquinas dinamoeléctricas H02K; circuitos convertidores de potencia eléctrica H02M; utilizando técnicas de impulsos H03K; control automático de generadores H03L; arranque, sincronización o estabilización de generadores en los que el tipo de generador no es importante o no se especifica H03L; generación de oscilaciones en los plasmas H05H)
 H03B
Esquema general
GENERACION SIN CAMBIO DE FRECUENCIA
Por: amplificación y realimentación; resistencia negativa5/00; 7/00
Por utilización de efectos: del tiempo de tránsito; de la desviación de un haz de electrones9/00; 13/00
Por: excitación por choque; efecto Hall; radiación y detector11/00; 15/00; 17/00
GENERACION CON CAMBIO DE FRECUENCIA
Por multiplicación o división de una señal19/00
Por combinación de señales no moduladas21/00
PARTICULARIDADES DE LAS OSCILACIONES PRODUCIDAS
Barrido en frecuencia; frecuencia múltiple; fase múltiple; ruido23/00; 25/00; 27/00; 29/00
OTROS METODOS DE GENERACION28/00
DETALLES1/00

 H03C
MODULACION (medidas, ensayos G01R; másers, lásers H01S; moduladores especialmente adaptados para ser utilizados en los amplificadores de corriente continua H03F 3/38; modulación de impulsos H03K 7/00; órganos llamados moduladores que únicamente pueden realizar una conmutación entre dos estados predeterminados de amplitud, de frecuencia o de fase H03K 17/00, H04L; codificación, decodificación o conversión de código, en general H03M; moduladores síncronos especialmente adaptados a la televisión en color H04N 9/65)
 H03C

Nota(s)

  1. La presente subclase cubre únicamente la modulación, la manipulación telegráfica o la interrupción de las oscilaciones sinusoidales u ondas electromagnéticas, teniendo la señal moduladora cualquier forma de onda.
  2. En la presente subclase, los circuitos utilizables a la vez como moduladores y demoduladores están clasificados en el grupo que concierne al tipo de modulador en cuestión.

 H03D
DEMODULACION O TRANSFERENCIA DE MODULACION DE UNA ONDA PORTADORA A OTRA (másers, lásers H01S; circuitos capaces de funcionar como moduladores y demoduladores H03C; detalles aplicables a los moduladores y a los cambiadores de frecuencia H03C; demodulación de impulsos H03K 9/00; transformación de tipos de modulación de impulsos H03K 11/00; codificación, decodificación o conversión de código, en general H03M; sistemas relés H04B 7/14; demoduladores adaptados a los sistemas de portadora modulada digitalmente H04L 27/00; demoduladores síncronos adaptados a la televisión en color H04N 9/66)
 H03D

Nota(s)

La presente subclase cubre únicamente:

  • la demodulación o la transferencia de señales moduladas sobre una portadora sinusoidal o sobre ondas electromagnéticas;
  • la comparación entre la fase o la frecuencia de dos oscilaciones mutuamente independientes.

 H03D
Esquema general
DEMODULACION
Amplitud; ángulo; combinado; super-regeneración1/00; 3/00; 5/00, 9/00; 11/00
TRANSFERENCIA7/00, 9/00
COMPARACION DE FASE O DE FRECUENCIA13/00
MATERIA NO PREVISTA EN OTROS GRUPOS DE ESTA SUBCLASE99/00

 H03F
AMPLIFICADORES (medidas, ensayos G01R; amplificadores ópticos paramétricos G02F; circuitos con tubos de emisión secundaria H01J 43/30; másers, lásers H01S; control de la amplificación H03G; dispositivos para el acoplamiento independientes de la naturaleza del amplificador, divisores de tensión H03H; amplificadores destinados únicamente al tratamiento de impulsos H03K; circuitos repetidores en las líneas de transmisión H04B 3/36, H04B 3/58; aplicaciones de amplificadores de voz a las comunicaciones telefónicas H04M 1/60, H04M 3/40)
 H03F

Nota(s)

La presente subclase cubre:

  • la amplificación lineal, en la cual hay una relación lineal entre las amplitudes de las corrientes de entrada y de salida, y la corriente de salida tiene realmente la misma forma de onda que la corriente de entrada;
  • los amplificadores dieléctricos, los amplificadores magnéticos, y los amplificadores paramétricos cuando son utilizados como osciladores o cambiadores de frecuencia;
  • la construcción de los elementos activos de los amplificadores dieléctricos y de los amplificadores paramétricos, que no están previstos en otras partes.

 H03F
Esquema general
AMPLIFICADORES DE TUBOS DE DESCARGA O DE DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES; DETALLES3/00, 5/00; 1/00
AMPLIFICADORES PARAMETRICOS7/00
AMPLIFICADORES: MAGNETICOS; DIELECTRICOS9/00; 11/00
AMPLIFICADORES QUE UTILIZAN ELEMENTOS ESPECIALES
Mecánicos o acústicos; utilizando el efecto Hall; electroluminiscentes; superconductores13/00; 15/00; 17/00; 19/00
OTROS AMPLIFICADORES21/00

 H03G
CONTROL DE LA AMPLIFICACION (redes de impedancia, p. ej. atenuadores H03H; control de la transmisión en líneas H04B 3/04)
 H03G

Nota(s)

  1. La presente subclase cubre:
    • el control de la ganancia de los amplificadores o de los cambiadores de frecuencia;
    • el control de la gama de frecuencia de los amplificadores;
    • la limitación de amplitud o de la tasa de variación de la amplitud.
  2. Es importante tener en cuenta la nota que sigue al título de la subclase H03F.  [3]
 H03G
Esquema general
CONTROL DE GANANCIA3/00
CONTROL DEL TONO5/00
COMPRESORES O EXPANSORES; LIMITADORES7/00; 11/00
COMBINACIONES DE DOS O MAS TIPOS DE CONTROL9/00
DETALLES1/00
MATERIA NO PREVISTA EN OTROS GRUPOS DE ESTA SUBCLASE99/00

 H03H
REDES DE IMPEDANCIA, p. ej. CIRCUITOS RESONANTES; RESONADORES (medidas, ensayos G01R; disposiciones para producir una reverberación sonora o un eco G10K 15/08; redes de impedancia o resonadores que se componen de impedancias distribuidas, p. ej. del tipo guía de ondas, H01P; control de la amplificación, p. ej. control del ancho de banda de los amplificadores, H03G; sintonización de circuitos resonantes, p. ej. sintonización de circuitos resonantes acoplados, H03J; redes para modificar las características de frecuencia de sistemas de comunicación H04B)
 H03H

Nota(s)

  1. La presente subclase cubre:
    • las redes con elementos de impedancia localizada;
    • las redes con elementos de impedancia distribuida junto con los elementos de impedancia localizada;
    • las redes con elementos electromecánicos o electroacústicos;
    • las redes que simulan reactancias y comprenden tubos de descarga o dispositivos semiconductores;
    • las estructuras de resonadores electromecánicos.
  2. En la presente subclase, la expresión siguiente tiene el significado abajo indicado:
    • " elementos pasivos" significa resistencias, capacidades, inductancias, inductancias mutuas o diodos.  [3]
  3. Es importante tener en cuenta las notas que siguen a los títulos de la clase B81 y de la subclase B81B relativas a "dispositivos de microestructura" y "sistemas de microestructura". [7]
  4. En la presente subclase, los grupos principales con número más elevado tienen prioridad.  [3]
 H03H
Esquema general
REDES
Adaptativas21/00
Que utilizan técnicas digitales17/00
Filtros transversales15/00
Con elementos pasivos únicamente:
con un acceso; con varios accesos5/00; 7/00
Con elementos electromecánicos o electroacústicos9/00
Con elementos activos11/00
Que utilizan elementos diferentes en función del tiempo19/00
Que utilizan otros elementos o técnicas2/00
DETALLES1/00
FABRICACION3/00

 H03J
SINTONIZACION DE CIRCUITOS RESONANTES; SELECCION DE CIRCUITOS RESONANTES (dispositivos indicadores de medida G01D; medidas, ensayos G01R; control a distancia en general G05, G08; control automático o estabilización de generadores H03L)
 H03J

Nota(s)

La presente subclase cubre igualmente el control de la sintonización, que incluye el control combinado de la sintonización y de otras funciones, p. ej. las combinaciones de control de sintonización y de control de volumen, las combinaciones de control del oscilador local y de circuitos resonantes suplementarios.  [3]

 H03J
Esquema general
SINTONIZACION
Continua3/00
Discontinua5/00
Control automático de frecuencia7/00
Control a distancia9/00
EXPLORACION AUTOMATICA DE UNA BANDA DE FRECUENCIAS7/00
DETALLES1/00

 H03K
TECNICA DE IMPULSO (medida de las características de los impulsos G01R; contadores mecánicos con un mecanismo de entrada eléctrico G06M; dispositivos de registro de la información en general G11; medios de muestreo y de memorización en las memorias analógicas eléctricas G11C 27/02; estructura de interruptores que tienen aperturas y cierres de contactos con objeto de producir impulsos, p. ej. que utilizan un imán móvil, H01H; transformación por medios estáticos de una potencia eléctrica H02M; producción de oscilaciones por circuitos que utilizan elementos activos que trabajan sin conmutación H03B; modulación de oscilaciones sinusoidales por impulsos H03C, H04L; circuitos discriminadores que hacen intervenir el cómputo de impulsos H03D; control automático de generadores H03L; arranque, sincronización o estabilización de generadores cuando el tipo de generadores es indiferente o no especificado H03L; codificación, decodificación o conversión de código, en general H03M)  [4]
 H03K

Nota(s)

  1. La presente subclase cubre:
    • los métodos, circuitos, dispositivos o aparatos que utilizan elementos activos que funcionan de manera discontinua o por conmutación, para generar, contar, amplificar, conformar, modular, demodular o manipular de cualquier otra forma las señales;
    • la conmutación electrónica no haciendo intervenir el cierre y la apertura de contactos;
    • los circuitos lógicos que manipulan impulsos eléctricos.
  2. En la presente subclase, la expresión siguiente tiene el significado abajo indicado:
    • " elemento activo" ejerce un control de la conversión de la energía de entrada en oscilaciones o en un flujo de energía discontinua.
  3. Dentro de la presente subclase, si las reivindicaciones del documento de patente no están limitadas a un elemento de circuito específico, el documento se clasifica al menos según los elementos utilizados en el modo de realización descrito.  [6]
 H03K
Esquema general
GENERACION DE IMPULSOS
En general; con pendiente definida o con partes escalonadas3/00; 4/00
GENERACION DE IMPULSOS A PARTIR DE ONDAS SINUSOIDALES12/00
MANIPULACION DE IMPULSOS, DIFERENTES DEL COMPUTO
Modulación; demodulación; transferencia7/00; 9/00; 11/00
Otros5/00, 6/00
CONTADORES DE IMPULSOS, DIVISORES DE FRECUENCIA
Con cadenas de cómputo; con integración; con circuitos cerrados; con elementos multiestables23/00; 25/00; 27/00; 29/00
Detalles21/00
APLICACIONES PARTICULARES
Conmutación electrónica; circuitos lógicos17/00; 19/00

 H03L
CONTROL AUTOMATICO, ARRANQUE, SINCRONIZACION O ESTABILIZACION DE GENERADORES DE OSCILACIONES O DE IMPULSOS ELECTRONICOS (de generadores dinamoeléctricos H02P)  [3]
 H03L

Nota(s)

  1. La presente subclase cubre:
    • los circuitos de control automático para generadores, de oscilaciones o de impulsos electrónicos;  [3]
    • los circuitos de arranque, sincronización o estabilización para generadores en los que el tipo de generador no es fundamental o no se especifica.  [3]
  2. La presente subclase no cubre los circuitos de estabilización o de arranque especialmente adaptadas a un tipo específico de generador, que están cubiertas por las subclases H03B, H03K.  [3]
  3. En la presente subclase, la expresión siguiente tiene el significado abajo indicado:
    • " control automático" cubre únicamente los sistemas de bucle cerrado.  [3]

 H03M
CODIFICACION, DECODIFICACION O CONVERSION DE CODIGO, EN GENERAL (por medio de fluidos F15C 4/00; convertidores ópticos analógico/digitales G02F 7/00; codificación, decodificación o conversión de código especialmente adaptada a aplicaciones particulares, ver las subclases apropiadas, p. ej. G01D, G01R, G06F, G06T, G09G, G10L, G11B, G11C, H04B, H04L, H04M, H04N; cifrado o descifrado para la criptografía o para otros fines que implican la necesidad de secreto G09C)  [4]
 H03M
Esquema general
CODIFICACION Y DECODIFICACION
en general1/00
en o a partir de una modulación diferencial3/00
en relación con los teclados11/00
CONVERSION
de la forma de los dígitos individuales5/00
de la secuencia de dígitos7/00
paralelo/serie o viceversa9/00
DETECCION O CORRECCION DE ERRORES13/00
MATERIA NO PREVISTA EN OTROS GRUPOS DE ESTA SUBCLASE99/00