H
SECCION H — ELECTRICIDAD
 H

Nota(s)

Estas notas se refieren a los principios fundamentales y a las normas generales de utilización de la sección H.

  1. La sección H cubre:
    1. los elementos eléctricos básicos, que cubren todos los equipos eléctricos unitarios de aplicación general, la estructura mecánica de los aparatos y circuitos, incluyendo la incorporación de varios elementos básicos en los que son llamados "circuitos impresos", así como también, hasta cierto punto, la fabricación de estos elementos, cuando no está cubierta en otras partes;
    2. la generación de electricidad, que cubre la producción, conversión o distribución de electricidad junto con el control y mando del aparato correspondiente;
    3. la electricidad aplicada, que cubre:
      1. las técnicas de utilización de aplicación general, a saber: las de calefacción eléctrica y circuitos de alumbrado eléctrico;
      2. algunas técnicas de aplicación particular, tanto eléctricas como electrónicas en el sentido estricto, que no están cubiertas por otras secciones de la clasificación; estas técnicas incluyen:
        1. las fuentes eléctricas de luz, comprendiendo los láseres;
        2. la técnica eléctrica de los rayos X;
        3. la técnica eléctrica del plasma y la generación y aceleración de partículas cargadas eléctricamente o de neutrones;
    4. los circuitos electrónicos básicos y su control;
    5. la técnica de las comunicaciones;
    6. la utilización de un material determinado para la fabricación de los artículos o elementos descritos. Debe hacerse referencia en estos casos a los párrafos  88 a  90 de la Guía de utilización de la Clasificación.
  2. En la presente sección se aplican las siguientes reglas generales:
    1. Con las excepciones previstas en I (c) precedente, todo aspecto o parte eléctrico propio de una operación, proceso, aparato, objeto o artículo determinado, clasificado en una de las secciones de la Clasificación distintas de la sección H, está siempre clasificado en la subclase concerniente a esta operación, procedimiento, aparato, objeto o artículo. Cuando un aspecto de la clase tiene características comunes, que han podido ser descubiertas, concernientes a un conjunto de la misma naturaleza, en una subclase enteramente consagrada a las aplicaciones eléctricas generales para el conjunto considerado;
    2. Entre tales aplicaciones eléctricas, generales o particulares, conviene citar:
      1. los procedimientos y aparatos terapéuticos de A61;
      2. los procedimientos y aparatos eléctricos utilizados en múltiples tratamientos de laboratorio o de la industria de las clases B01 y B03 y de la subclase B23K;
      3. la alimentación, propulsión, iluminación eléctrica de vehículos en general y de vehículos especiales de la subsección "Transporte" de la sección B;
      4. los sistemas de encendido eléctrico propios de motores de combustión interna de F02P, de los aparatos de combustión en general de la subclase F23Q;
      5. toda la parte eléctrica de la sección G, es decir, de los aparatos de medida, incluidos aquellos de variables eléctricas, de mando, de señalización y de cálculo. La electricidad que se trata en esta sección figura, en general, como medio intermediario y no como fin en sí mismo;
    3. Todas las aplicaciones eléctricas, tanto generales como particulares, sobreentendiendo siempre que el aspecto "electricidad básica" se encuentra en la sección H (ver párrafo I (a)) en lo que concierne a "elementos básicos" que comprenden. Esta regla es asimismo válida para la electricidad aplicada, citada en I (c), que se encuentra en la misma sección H;
  3. En la presente sección, existen los siguientes casos particulares:
    1. Entre las aplicaciones generales cubiertas por secciones distintas a la H, debe hacerse notar que la calefacción eléctrica en general está cubierta por las subclases F24D ó F24H o por la clase F27, y que la iluminación eléctrica en general está cubierta en parte por la clase F21, si bien en la sección H (ver (c)) existen lugares en la subclase H05B que cubren los mismos objetos técnicos;
    2. En los dos casos anteriores, las subclases de la sección F que tratan las respectivas materias, esencialmente cubren, en primer lugar, todos los aspectos mecánicos de los aparatos o dispositivos, mientras que el aspecto eléctrico está cubierto por la subclase H05B;
    3. Este aspecto mecánico, en lo que se refiere a la iluminación, debe ser comprendido como extensivo a la disposición material incluso de diversos elementos eléctricos, es decir, de la posición geométrica, o si se prefiere física, de sus elementos en su relación de unos con otros, que está cubierta por la subclase F21V, quedando en H tanto los elementos en sí como los circuitos de principio. Lo mismo ocurre para el caso de fuentes eléctricas de luz, cuando son combinadas con fuentes de luz de diferente naturaleza. Estas están cubiertas por la subclase H05B, en tanto que la disposición física que constituye la combinación está cubierta por las diferentes subclases de la clase F21;
    4. En lo que se refiere a la calefacción no sólo los elementos eléctricos y diseños de circuitos, en sí, están cubiertos por la subclase H05B, sino también los aspectos eléctricos de su disposición cuando se trata de los casos de aplicación general, entre los que se considera el caso de los hornos eléctricos. La disposición física de los elementos eléctricos en los hornos está cubierta por la sección F. Comparando el caso de los circuitos eléctricos de la soldadura, que están cubiertos por la subclase B23K propia de la soldadura se ve que el caso presente se sale de la regla general mencionada en el párrafo II anterior.

 H02
PRODUCCION, CONVERSION O DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA
 H02H
CIRCUITOS DE PROTECCION DE SEGURIDAD (indicación o señalización de condiciones de trabajo indeseables G01R, p. ej. G01R 31/00, G08B; localización de defectos a lo largo de las líneas G01R 31/08; dispositivos de protección H01H)
 H02H

Nota(s)

La presente subclase cubre únicamente los circuitos para la protección automática de líneas eléctricas o de máquinas o aparatos eléctricos en el caso de un cambio indeseable de las condiciones normales de trabajo.

 H02H
Esquema general
DISPOSICIONES DE CIRCUITOS
Para desconexión o conmutación automática debida a la variación de condiciones normales de trabajo:
eléctricas; no eléctricas; no eléctricas simuladas3/00; 5/00; 6/00
adaptadas a máquinas específicas o a la protección seccional de cables o líneas7/00
Para limitar el exceso de corriente o de tensión9/00
Para evitar la puesta en servicio en condiciones indeseables11/00
DETALLES1/00
P:60 H02H 1/00
Detalles de circuitos de protección de seguridad
 H02H 1/04
·  Disposiciones para evitar respuestas a condiciones anormales transitorias, p. ej. a los rayos
 H02H 1/06
·  Disposiciones para suministrar la potencia de accionamiento  [3]
P:50 H02H 3/00
Circuitos de protección de seguridad para desconexión automática respondiendo directamente a un cambio indeseado de las condiciones eléctricas normales de trabajo con o sin reconexión (especialmente adaptados para máquinas o aparatos de tipos especiales o para la protección seccional de sistemas de cables o líneas H02H 7/00; sistemas para conmutación de la alimentación de reserva H02J 9/00)
 H02H 3/02
·  Detalles
 H02H 3/027
·  ·  con desconexión automática después de una duración predeterminada (H02H 3/033, H02H 3/06 tienen prioridad)  [3]
 H02H 3/033
·  ·  con varias desconexiones según un orden preferencial (H02H 3/06 tiene prioridad)  [3]
 H02H 3/04
·  ·  con señalización o supervisión adicional a la desconexión, p. ej. para indicar que el aparato de protección ha funcionado
 H02H 3/05
·  ·  con medios para aumentar la fiabilidad, p. ej. dispositivos redundantes  [3]
 H02H 3/06
·  ·  con reconexión automática
 H02H 3/07
·  ·  ·  y con desconexión permanente después de un número predeterminado de ciclos de reconexión  [3]
 H02H 3/08
·  sensible a un exceso de corriente (sensibles a una temperatura anormal causada por un exceso de corriente H02H 5/04)
 H02H 3/087
·  ·  para sistemas de corriente continua  [3]
 H02H 3/093
·  ·  con medios de temporización  [3]
 H02H 3/10
·  ·  sensibles además a alguna otra condición eléctrica anormal
 H02H 3/12
·  sensibles a una falta de carga o a una carga nula
 H02H 3/13
·  ·  para sistemas polifásicos, p. ej. en caso de corte de una fase  [3]
 H02H 3/14
·  sensibles a la presencia de una tensión sobre las piezas, normalmente al potencial de tierra
 H02H 3/16
·  sensibles a una corriente de defecto a tierra o a masa (con disposiciones para medidas de equilibrio o diferenciales H02H 3/26)
 H02H 3/17
·  ·  por medios de una tensión auxiliar inyectada en la instalación a proteger  [3]
 H02H 3/18
·  sensibles a la inversión de corriente continua
 H02H 3/20
·  sensibles a un exceso de tensión
 H02H 3/22
·  ·  de corta duración, p. ej. rayos
 H02H 3/24
·  sensibles a una baja tensión o falta de tensión
 H02H 3/247
·  ·  teniendo medios de temporización  [3]
 H02H 3/253
·  ·  para sistemas polifásicos, p. ej. en caso de una fase  [3]
 H02H 3/26
·  sensibles a la diferencia de tensiones o de corrientes; sensibles a un ángulo de desfase entre tensiones o entre corrientes
 H02H 3/28
·  ·  comprendiendo la comparación de valores de tensión o de corriente de dos porciones separadas de un mismo sistema, p. ej. en los extremos opuestos de una línea, en la entrada y salida de una aparato
 H02H 3/30
·  ·  ·  utilizando hilos pilotos u otros canales de señalización
 H02H 3/32
·  ·  comprendiendo la comparación de dos valores de tensión o de corriente en dos puntos correspondientes de diferentes conductores de un mismo sistema, p. ej. de corrientes en conductores de ida y retorno
 H02H 3/33
·  ·  ·  utilizando transformadores sumadores de corriente (H02H 3/347 tiene prioridad)  [3]
 H02H 3/34
·  ·  ·  de un sistema trifásico
 H02H 3/347
·  ·  ·  ·  utilizando transformadores sumadores de corriente  [3]
 H02H 3/353
·  ·  ·  ·  implicando una comparación de tensiones de fase  [3]
 H02H 3/36
·  ·  comprendiendo la comparación de valores de tensión o de corriente en dos puntos correspondientes de sistemas diferentes, p. ej. sistemas de alimentación en paralelo
 H02H 3/38
·  sensible a la vez a la tensión y a la corriente; sensibles a un ángulo de desfase entre tensión y corriente
 H02H 3/40
·  sensibles a la relación entre tensión y corriente
 H02H 3/42
·  sensibles al producto de la tensión por la corriente
 H02H 3/44
·  sensibles a las tasas de variación de cantidades eléctricas  [3]
 H02H 3/46
·  sensibles a las desviaciones de frecuencia  [3]
 H02H 3/48
·  sensibles a una ruptura de sincronismo  [3]
 H02H 3/50
·  sensibles a la aparición de ondas anormales, p. ej. de una corriente alterna en instalaciones de corriente continua  [3]
 H02H 3/52
·  ·  sensibles a la aparición de armónicos  [3]
P:20 H02H 5/00
Circuitos de protección de seguridad para desconexión automática debida directamente a un cambio indeseable de las condiciones no eléctricas normales de trabajo con o sin reconexión (que utilizan dispositivos simuladores del aparato a proteger H02H 6/00; especialmente adaptados a máquinas o aparatos eléctricos de tipos específicos o a la protección seccional de sistemas de cables o de líneas H02H 7/00)  [3]
 H02H 5/04
·  sensibles a una temperatura anormal
 H02H 5/06
·  ·  en aparatos eléctricos rellenos de aceite
 H02H 5/08
·  sensibles a una presión de fluido, a un nivel de líquido o a un desplazamiento de líquido anormal, p. ej. relés Buchholz
 H02H 5/10
·  sensibles a un deterioramiento mecánico, p. ej. ruptura de línea, ruptura de conexión de tierra
 H02H 5/12
·  sensibles a la presencia o contactos indeseables de un ser viviente sobre las partes que están bajo corriente
P:10 H02H 6/00
Circuitos de protección de seguridad sensibles a cambios indeseables de las condiciones no eléctricas normales de trabajo y que utilizan dispositivos simuladores del aparato protegido, p. ej. que utilizan imágenes térmicas  [3]
P:0 H02H 7/00
Circuitos de protección de seguridad especialmente adaptados para máquinas o aparatos eléctricos de tipos especiales o para la protección seccional de sistemas de cables o líneas, y efectuando una conmutación automática en el caso de un cambio indeseable de las condiciones normales de trabajo (asociación estructural de órganos de protección con máquinas o aparatos específicos y su protección sin desconexión automática, ver la subclase correspondiente a tales máquinas o aparatos)
 H02H 7/04
·  para transformadores
 H02H 7/045
·  ·  Protección diferencial de transformadores  [3]
 H02H 7/05
·  ·  para transformadores de tensión capacitivos, p. ej. contra las condiciones de resonancia  [3]
 H02H 7/055
·  ·  para transformadores de tomas o para los cambiadores de toma correspondientes  [3]
 H02H 7/06
·  para generadores dinamoeléctricos; para compensadores síncronos
 H02H 7/08
·  para motores dinamoeléctricos
 H02H 7/085
·  ·  contra una carga excesiva
 H02H 7/09
·  ·  contra una sobretensión; contra una reducción de tensión; contra una interrupción de fase
 H02H 7/093
·  ·  contra un aumento o disminución de un predeterminado nivel de velocidad rotacional (interruptores centrífugos H01H 35/10)
 H02H 7/097
·  ·  contra un sentido equivocado de rotación
 H02H 7/10
·  para convertidores; para rectificadores
 H02H 7/12
·  ·  para convertidores o para rectificadores estáticos
 H02H 7/122
·  ·  ·  para inversores, es decir, convertidores de corriente continua en corriente alterna  [2]
 H02H 7/125
·  ·  ·  para rectificadores  [2]
 H02H 7/127
·  ·  ·  ·  teniendo un electrodo de control auxiliar al que se aplican tensiones o corrientes de bloque en caso de condiciones indeseables  [2]
 H02H 7/16
·  para condensadores (para condensadores síncronos H02H 7/06)
 H02H 7/18
·  para pilas; para acumuladores
 H02H 7/20
·  para equipo electrónico (para convertidores H02H 7/10; para instrumentos de medida eléctricos G01R 1/36; para reguladores de tensión o de corriente continua con semiconductores G05F 1/569; para amplificadores H03F 1/52; para circuitos de conmutación electrónica H03K 17/08)
 H02H 7/22
·  para mecanismos de distribución, p. ej. sistemas de barra ómnibus; para dispositivos de conmutación
 H02H 7/24
·  para espinterómetros de chispa
 H02H 7/26
·  Protección seccional de sistemas de cables o líneas, p. ej. para desconectar una sección en la que un cortocircuito, un defecto de tierra, o una descarga de arco se ha producido (localización de defectos en los cables G01R 31/08)
 H02H 7/28
·  ·  por sistemas de malla
 H02H 7/30
·  ·  Desconexión escalonada  [3]
P:40 H02H 9/00
Circuitos de protección de seguridad para limitar el exceso de corriente o de tensión sin desconexión (asociación estructural de dispositivos de protección con máquinas o aparatos específicos ver las subclases relativas a estas máquinas o aparatos)
 H02H 9/02
·  sensibles a un exceso de corriente
 H02H 9/04
·  sensibles a un exceso de tensión (pararrayos H01C 7/12, H01C 8/04, H01G 9/18, H01T)
 H02H 9/06
·  ·  utilizando un espinterómetro de chispa
 H02H 9/08
·  Limitación o supresión de corrientes de defecto a tierra, p. ej. bobina Petersen  [3]
P:30 H02H 11/00
Circuitos de protección de seguridad para evitar la conmutación de puesta en servicio en el caso de que pudiera resultar una condición eléctrica de trabajo indeseada