G
SECCION G — FISICA
 G

Nota(s)

  1. En la presente sección, la expresión siguiente tiene el significado abajo indicado:
    • "variable" (en tanto que sustantivo) designa una característica o una propiedad (p. ej. una dimensión, una condición física como una temperatura, una cualidad como la densidad o el color) que es susceptible de ser medida para una entidad dada (p. ej. un objeto, una cantidad de sustancia, un haz luminoso) y en un momento dado; la variable puede cambiar, de forma que su expresión numérica puede adquirir valores diferentes en diferentes momentos, en condiciones diferentes o en casos particulares, pero puede ser constante para una entidad dada en ciertas condiciones o con fines prácticos (p. ej. la longitud de una barra puede ser considerada como constante en numerosas ocasiones).
  2. Es importante tener en cuenta las definiciones de las expresiones empleadas, que figuran en las notas explicativas de varias clases de la presente sección, en particular las de "metrología" en la clase G01 y las de "control" y "regulación" en las clases G05.
  3. Es posible que la clasificación de invenciones en la presente sección entrañe más dificultades que en otras, debido a que la diferencia entre los distintos campos de aplicación, descansa, en gran medida, sobre las intenciones diferentes de los utilizadores más que sobre las diferencias de estructura o las diferencias en la manera de utilizar las invenciones y Y debido a que los temas tratados son en realidad sistemas o combinaciones que tienen características o elementos comunes más bien que "cosas" que formen un conjunto totalmente diferenciable. Así una información (p. ej. una serie de cifras) puede ser presentada con fines educativos o publicitarios (G09), para dar a conocer el resultado de una medida (G01), para transmitir la información a un punto remoto o también para dar una información que proviene de un punto remoto (G08). Las palabras empleadas para describir el objeto de la invención dependen de características que pueden no guardar ninguna relación con la forma del aparato en cuestión, p. ej. el efecto deseado sobre la persona que ve la presentación de la información, o el hecho de que la presentación sea controlada desde un punto remoto. Del mismo modo, un dispositivo que responde a un cambio dado en una condición, p. ej. la presión de un fluido, puede ser utilizado, sin modificación del dispositivo en sí, para dar una información sobre la presión (G01L) o sobre cualquier otra condición ligada a la presión (es decir otra subclase de G01, p. ej. G01K para la temperatura), para registrar la presión o el hecho de que exista (G07C), para dar la alarma (G08B), o para controlar otro aparato (G05).

    El esquema de la clasificación tiene por objeto permitir clasificar conjuntamente cosas de una misma naturaleza (según se indica más arriba). Por tanto es particularmente necesario determinar cuál es la naturaleza real de toda invención antes de poderla clasificar de forma conveniente.

  
INSTRUMENTOS
 G01
METROLOGÍA (cómputo G06M); ENSAYOS
 G01

Nota(s)

  1. La presente clase cubre, además de instrumentos de medida "verdaderos", otros dispositivos de indicación o registro de construcción análoga, así como dispositivos de señalización o control en tanto que se relacionen con la medida (como se ha definido en la nota (2) siguiente) y no estén adaptados especialmente para el propósito particular de la señalización o el control.
  2. En la presente clase, la expresión siguiente tiene el significado abajo indicado:
    • "medida" se emplea en un sentido mucho más amplio que su sentido primario o básico.

      En su forma más sencilla, una medida puede simplemente dar una indicación de la presencia o ausencia de una cierta circunstancia o cualidad, p. ej. el movimiento (en cualquier dirección o en una dirección particular), o de si una variable sobrepasa un valor predeterminado.

  3. Es importante tener en cuenta las notas que siguen a los títulos de la clase B81 y de la subclase B81B relativas a "dispositivos microestructurales" y "sistemas microestructurales" y las notas que siguen al título de la subclase B82B relativa a "nanoestructuras" [7]
  4. Es importante tener en cuenta las notas que siguen al título de la sección G, especialmente en lo que concierne a la definición de la expresión "variable".
  5. En muchas disposiciones para la medida, una primera variable a medir es transformada en una segunda variable o en otras variables adicionales. La segunda o las variables adicionales pueden consistir en (a) un estado ligado a la primera variable y que producido en un elemento, o (b) un desplazamiento de un elemento. Puede ser necesaria una transformación adicional.  [6]

    Cuando se clasifica una disposición tal, (i) se clasifica la etapa de transformación, o cada etapa de transformación, que sea de interés, o bien, (ii) si el interés reside únicamente en el sistema tomado en conjunto, se clasifica la primera variable en el lugar apropiado.  [6]

    Esto es particularmente importante cuando se efectúan dos o más conversiones, así cuando una primera variable, p. ej. una presión, se transforma en una segunda variable, p. ej. una propiedad óptica de un cuerpo detector y esa segunda variable se expresa por medio de una tercera variable, p. ej. un efecto eléctrico. En tal caso, deberían considerarse los siguientes lugares de clasificación: el lugar para la transformación de la primera variable; el lugar para la detección del estado producido por esta variable, la subclase G01D para la indicación de la medida y, finalmente, el lugar para el sistema completo, si existe.  [6]

  6. La medida del cambio del valor de una propiedad física está clasificada en la misma subclase que la medida de dicha propiedad física, p. ej. la medida de un aumento de longitud está clasificada en la subclase G01B.
 G01P
MEDIDA DE VELOCIDADES LINEALES O ANGULARES, DE LA ACELERACION, DECELERACION O DE CHOQUES; INDICACION DE LA PRESENCIA, AUSENCIA O DIRECCION DE UN MOVIMIENTO (medida o registro del caudal sanguíneo A61B 5/02, A61B 8/06; control de la velocidad o de la deceleración de vehículos de propulsión eléctrica B60L 3/00; sistemas de iluminación de vehículos adaptados para indicar la velocidad B60Q 1/54; determinación de la posición o del rumbo en navegación, medida de la distancia al suelo en geodesia o en topografía G01C; dispositivos de medida combinados para medir dos o más variables de un movimiento G01C 23/00; medida de la velocidad del sonido G01H; medida de la velocidad de la luz G01J 7/00; medida de la dirección o de la velocidad de objetos sólidos por reflexión o reradiación de ondas radio u otras ondas basada en los efectos de propagación, p. ej. el efecto Doppler, el tiempo de propagación, la dirección de propagación, G01S; medida de la velocidad de radiaciones nucleares G01T; medida de la aceleración de la gravedad G01V)
 G01P

Nota(s)

  1. Esta subclase cubre la medida de la dirección o de la velocidad del flujo de fluidos utilizando los efectos de propagación de ondas radio u otras ondas producidas en el fluido mismo, p. ej. mediante anemómetro láser, mediante caudalímetro ultrasónico con sistema "sing-around".  [4]
  2. Es importante tener en cuenta las notas que siguen al título de la clase G01.
 G01P
Esquema general
INDICACION DE UN MOVIMIENTO O DE SU DIRECCION13/00
MEDIDA DE VELOCIDADES LINEALES O ANGULARES DE CUERPOS SOLIDOS
Caracterizada por el principio predominante de acción de los medios utilizados3/00
Por integración; por efecto giroscópico; por media7/00; 9/00; 11/00
MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE LOS FLUIDOS; MEDIDAS RELATIVAS SOLIDO - FLUIDO O FLUIDO - SOLIDO5/00
MEDIDA DE ACELERACIONES O DE SUS CAMBIOS BRUSCOS15/00
PARTES CONSTITUTIVAS1/00
ENSAYO FUNCIONAL O CALIBRADO DE APARATOS21/00
P:80 G01P 1/00
Partes constitutivas de instrumentos
 G01P 1/02
·  Carcasas
 G01P 1/04
·  Adaptaciones particulares de los medios de accionamiento
 G01P 1/07
·  Dispositivos indicadores, p. ej. para la indicación a distancia (indicación de las condiciones de funcionamiento de vehículos G07C 5/00)  [3]
 G01P 1/08
·  ·  Disposiciones de escalas, agujas, lámparas o indicadores acústicos, p. ej. en los tacómetros de los vehículos automóviles
 G01P 1/10
·  ·  ·  para indicar velocidades predeterminadas
 G01P 1/11
·  ·  ·  ·  por detección de la posición de la aguja indicadora  [3]
 G01P 1/12
·  Dispositivos registradores (registro de las condiciones de funcionamiento de vehículos G07C 5/00)  [3]
 G01P 1/14
·  ·  realizando registros permanentes  [3]
 G01P 1/16
·  ·  realizando registros borrables, p. ej. registros magnéticos  [3]
P:60 G01P 3/00
Medida de la velocidad lineal o angular; Medida de diferencias de velocidades lineales o angulares (G01P 5/00-G01P 11/00 tienen prioridad; mecanismos contadores G06M)
 G01P 3/02 - 
G01P 3/64

Nota(s)

Los grupos G01P 3/02-G01P 3/64 se distinguen por el método de medida que tiene una importancia predominante. Por consiguiente, la aplicación pura y simple de otros métodos para dar una indicación final no afecta a la clasificación.

 G01P 3/02
·  Dispositivos caracterizados por el empleo de medios mecánicos
 G01P 3/04
·  ·  por comparación de dos velocidades
 G01P 3/06
·  ·  ·  utilizando un mecanismo de fricción
 G01P 3/08
·  ·  ·  utilizando una transmisión por diferencial
 G01P 3/10
·  ·  accionando un elemento indicador, p. ej. un índice, durante un tiempo fijo
 G01P 3/12
·  ·  utilizando un sistema excitado por choque
 G01P 3/14
·  ·  por excitación de uno o varios sistemas de resonancia mecánica
 G01P 3/16
·  ·  por utilización de fuerzas centrífugas de masas sólidas (reguladores G05D 13/00)
 G01P 3/18
·  ·  ·  transferidas al indicador por medios mecánicos
 G01P 3/20
·  ·  ·  transferidos al indicador por medio de fluidos
 G01P 3/22
·  ·  ·  transferidos al indicador por medios eléctricos o magnéticos
 G01P 3/24
·  ·  utilizando efectos de fricción (G01P 3/06 tiene prioridad)
 G01P 3/26
·  Dispositivos caracterizados por el empleo de fluidos
 G01P 3/28
·  ·  utilizando bombas
 G01P 3/30
·  ·  utilizando las fuerzas centrífugas de los fluidos
 G01P 3/32
·  ·  ·  en un recipiente rotativo que comunica con un recipiente fijo
 G01P 3/34
·  ·  utilizando efectos de fricción
 G01P 3/36
·  Dispositivos caracterizados por el empleo de medios ópticos, p. ej. utilizando la luz infrarroja, visible o ultravioleta (G01P 3/68 tiene prioridad; girómetros que utilizan el efecto Sagnag, es decir, de calajes inducidos por rotación de haces electromagnéticos en direcciones opuestas, G01C 19/64)
 G01P 3/38
·  ·  utilizando medios fotográficos
 G01P 3/40
·  ·  utilizando medios estroboscópicos
 G01P 3/42
·  Dispositivos caracterizados por la utilización de medios eléctricos o magnéticos (G01P 3/66 tiene prioridad; medida de valores eléctricos o magnéticos en general G01R)
 G01P 3/44
·  ·  para medir la velocidad angular (G01P 3/56 tiene prioridad)
 G01P 3/46
·  ·  ·  midiendo la amplitud de la corriente o tensión generadas
 G01P 3/48
·  ·  ·  midiendo la frecuencia de la corriente o tensión generadas
 G01P 3/481
·  ·  ·  ·  teniendo las señales la forma de impulsos  [3]
 G01P 3/482
·  ·  ·  ·  ·  emitidos por detectores de radiaciones nucleares  [3]
 G01P 3/483
·  ·  ·  ·  ·  emitidos por detectores con capacidad variable  [3]
 G01P 3/484
·  ·  ·  ·  ·  emitidos por interruptores con contactos móviles  [3]
 G01P 3/486
·  ·  ·  ·  ·  emitidos por detectores fotoeléctricos  [3]
 G01P 3/487
·  ·  ·  ·  ·  emitidos por imanes rotativos  [3]
 G01P 3/488
·  ·  ·  ·  ·  emitidos por detectores con reluctancia variable  [3]
 G01P 3/489
·  ·  ·  ·  ·  Circuitos digitales a este efecto  [3]
 G01P 3/49
·  ·  ·  utilizando las corrientes de Foucault
 G01P 3/495
·  ·  ·  ·  en las cuales el medio indicador responde a las fuerzas producidas por las corrientes de Foucault y el campo magnético inductor  [3]
 G01P 3/50
·  ·  para medir una velocidad lineal (G01P 3/56 tiene prioridad)
 G01P 3/52
·  ·  ·  midiendo la amplitud de corriente o tensión generadas
 G01P 3/54
·  ·  ·  midiendo la frecuencia de corriente o tensión generadas
 G01P 3/56
·  ·  para comparar dos velocidades
 G01P 3/58
·  ·  ·  midiendo o comparando las amplitudes de las corrientes o de las tensiones generadas
 G01P 3/60
·  ·  ·  midiendo o comparando la frecuencia de las corrientes o de tensiones generadas
 G01P 3/62
·  Dispositivos caracterizados por la utilización de la variación de la presión atmósferica con la altitud para medir la componente vertical de la velocidad (medida de presión en general G01L)
 G01P 3/64
·  Dispositivos caracterizados por la determinación del tiempo empleado en recorrer una distancia constante
 G01P 3/66
·  ·  utilizando medios eléctricos o magnéticos (G01P 3/80 tiene prioridad; medida de pequeños intervalos de tiempo G04F)  [4]
 G01P 3/68
·  ·  utilizando medios ópticos, es decir, utilizando la luz infrarroja, visible o ultravioleta (G01P 3/80 tiene prioridad)  [4]
 G01P 3/80
·  ·  utilizando medios de detección de autocorrelación o de intercorrelación  [4]
P:40 G01P 5/00
Medida de la velocidad de los fluidos, p. ej. de una corriente atmosférica; Medida de la velocidad de los cuerpos, p. ej. navíos, aeronaves, en relación con los fluidos (aplicación de dispositivos de medida de la velocidad a la medida del volumen de los fluidos G01F)
 G01P 5/01
·  utilizando contadores de torbellinos  [3]
 G01P 5/02
·  midiendo las fuerzas ejercidas por el fluido sobre cuerpos sólidos, p. ej. anemómetros
 G01P 5/04
·  ·  utilizando la deflexión por placas en zig-zag
 G01P 5/06
·  ·  utilizando la rotación de paletas (medida de la velocidad de ejes en rotación G01P 3/00)
 G01P 5/07
·  ·  ·  con acoplamiento eléctrico al dispositivo indicador  [3]
 G01P 5/08
·  midiendo la variación de una variable eléctrica directamente afectada por el flujo, p. ej. utilizando un efecto dinamoeléctrico
 G01P 5/10
·  midiendo variables térmicas
 G01P 5/12
·  ·  utilizando la variación de la resistencia de un conductor calentado
 G01P 5/14
·  midiendo las diferencias de presión en el fluido
 G01P 5/16
·  ·  utilizando tubos de Pitot
 G01P 5/165
·  ·  ·  Disposición o estructura de los tubos de Pitot  [3]
 G01P 5/17
·  ·  ·  Dispositivos de acoplamiento al dispositivo indicador  [3]
 G01P 5/175
·  ·  ·  ·  con determinación del número de Mach (computadores analógicos a este efecto G06G 7/57)  [3]
 G01P 5/18
·  midiendo el tiempo que el fluido emplea en recorrer una distancia constante  [1,7]
 G01P 5/20
·  ·  utilizando partículas accionadas por una corriente de fluido (G01P 5/22 tiene prioridad)  [4]
 G01P 5/22
·  ·  utilizando medios de detección de autocorrelación o de intercorrelación  [4]
 G01P 5/24
·  midiendo la influencia directa de la corriente de fluido en las propiedades de una onda acústica de detección  [7]
 G01P 5/26
·  midiendo la influencia directa de la corriente de fluido en las propiedades de una onda luminosa de detección  [7]
P:10 G01P 7/00
Medida de la velocidad por integración de la aceleración (medida de la distancia recorrida por doble integración de la aceleración G01C 21/16)
P:50 G01P 9/00
Medida de la velocidad utilizando el efecto giroscópico, p. ej. un gas, utilizando un haz electrónico (giróscopos o dispositivos sensibles a la rotación en sí G01C 19/00)
 G01P 9/02
·  utilizando giróscopos rotativos
 G01P 9/04
·  utilizando dispositivos sensibles a la rotación con masas vibrantes, p. ej. diapasón
P:30 G01P 11/00
Medida del valor medio de la velocidad (por determinación del tiempo empleado en recorrer una distancia constante G01P 3/64, G01P 5/18)
 G01P 11/02
·  Medida de la velocidad media de un cierto número de cuerpos, p. ej. de vehículos para control de la circulación
P:70 G01P 13/00
Indicación o registro de la existencia, ausencia o de la dirección de un movimiento (contado de objetos en movimiento G06M 7/00; conmutadores eléctricos H01H)
 G01P 13/02
·  Indicación de la dirección solamente, p. ej. con una veleta
 G01P 13/04
·  ·  Indicación del sentido positivo o negativo de un movimiento lineal o del sentido horario o antihorario de un movimiento de rotación  [3]
P:20 G01P 15/00
Medida de la aceleración; Medida de la deceleración; Medida de los choques, es decir, de una variación brusca de la aceleración
 G01P 15/02
·  haciendo uso de las fuerzas de inercia (G01P 15/14, G01P 15/18 tienen prioridad)  [1,7]
 G01P 15/03
·  ·  utilizando medios no eléctricos  [3]
 G01P 15/04
·  ·  para indicar un valor máximo
 G01P 15/06
·  ·  ·  utilizando órganos sometidos a una deformación permanente
 G01P 15/08
·  ·  con conversión en valores eléctricos o magnéticos
 G01P 15/09
·  ·  ·  por medio de captadores piezoeléctricos  [3]
 G01P 15/093
·  ·  ·  por medio de captadores fotoeléctricos  [7]
 G01P 15/097
·  ·  ·  por medio de elementos vibratorios  [7]
 G01P 15/10
·  ·  ·  ·  por cuerdas vibrantes
 G01P 15/105
·  ·  ·  por medio de dispositivos sensibles a los campos magnéticos  [7]
 G01P 15/11
·  ·  ·  ·  por medio de captadores de inducción  [3]
 G01P 15/12
·  ·  ·  por modificación de una resistencia eléctrica
 G01P 15/125
·  ·  ·  por medio de captadores de capacidad  [3]
 G01P 15/13
·  ·  ·  midiendo la fuerza necesaria para devolver a la posición de reposo una masa de prueba sometida a las fuerzas de inercia  [3]
 G01P 15/135
·  ·  ·  utilizando contactos que son accionados por una masa móvil  [3]
 G01P 15/14
·  utilizando un giróscopo (G01P 15/18 tiene prioridad; giróscopos en sí G01C 19/00)  [1,7]
 G01P 15/16
·  calculando la derivada con relación al tiempo de una señal de velocidad medida (G01P 15/18 tiene prioridad)  [3,7]
 G01P 15/18
·  en dos o más dimensiones  [7]
P:0 G01P 21/00
Ensayo o calibrado de aparatos o de dispositivos comprendidos en los otros grupos de esta subclase
 G01P 21/02
·  de tacómetros