H
SECCION H — ELECTRICIDAD
 H

Nota(s)

Estas notas se refieren a los principios fundamentales y a las normas generales de utilización de la sección H.

  1. La sección H cubre:
    1. los elementos eléctricos básicos, que cubren todos los equipos eléctricos unitarios de aplicación general, la estructura mecánica de los aparatos y circuitos, incluyendo la incorporación de varios elementos básicos en los que son llamados "circuitos impresos", así como también, hasta cierto punto, la fabricación de estos elementos, cuando no está cubierta en otras partes;
    2. la generación de electricidad, que cubre la producción, conversión o distribución de electricidad junto con el control y mando del aparato correspondiente;
    3. la electricidad aplicada, que cubre:
      1. las técnicas de utilización de aplicación general, a saber: las de calefacción eléctrica y circuitos de alumbrado eléctrico;
      2. algunas técnicas de aplicación particular, tanto eléctricas como electrónicas en el sentido estricto, que no están cubiertas por otras secciones de la clasificación; estas técnicas incluyen:
        1. las fuentes eléctricas de luz, comprendiendo los láseres;
        2. la técnica eléctrica de los rayos X;
        3. la técnica eléctrica del plasma y la generación y aceleración de partículas cargadas eléctricamente o de neutrones;
    4. los circuitos electrónicos básicos y su control;
    5. la técnica de las comunicaciones;
    6. la utilización de un material determinado para la fabricación de los artículos o elementos descritos. Debe hacerse referencia en estos casos a los párrafos  88 a  90 de la Guía de utilización de la Clasificación.
  2. En la presente sección se aplican las siguientes reglas generales:
    1. Con las excepciones previstas en I (c) precedente, todo aspecto o parte eléctrico propio de una operación, proceso, aparato, objeto o artículo determinado, clasificado en una de las secciones de la Clasificación distintas de la sección H, está siempre clasificado en la subclase concerniente a esta operación, procedimiento, aparato, objeto o artículo. Cuando un aspecto de la clase tiene características comunes, que han podido ser descubiertas, concernientes a un conjunto de la misma naturaleza, en una subclase enteramente consagrada a las aplicaciones eléctricas generales para el conjunto considerado;
    2. Entre tales aplicaciones eléctricas, generales o particulares, conviene citar:
      1. los procedimientos y aparatos terapéuticos de A61;
      2. los procedimientos y aparatos eléctricos utilizados en múltiples tratamientos de laboratorio o de la industria de las clases B01 y B03 y de la subclase B23K;
      3. la alimentación, propulsión, iluminación eléctrica de vehículos en general y de vehículos especiales de la subsección "Transporte" de la sección B;
      4. los sistemas de encendido eléctrico propios de motores de combustión interna de F02P, de los aparatos de combustión en general de la subclase F23Q;
      5. toda la parte eléctrica de la sección G, es decir, de los aparatos de medida, incluidos aquellos de variables eléctricas, de mando, de señalización y de cálculo. La electricidad que se trata en esta sección figura, en general, como medio intermediario y no como fin en sí mismo;
    3. Todas las aplicaciones eléctricas, tanto generales como particulares, sobreentendiendo siempre que el aspecto "electricidad básica" se encuentra en la sección H (ver párrafo I (a)) en lo que concierne a "elementos básicos" que comprenden. Esta regla es asimismo válida para la electricidad aplicada, citada en I (c), que se encuentra en la misma sección H;
  3. En la presente sección, existen los siguientes casos particulares:
    1. Entre las aplicaciones generales cubiertas por secciones distintas a la H, debe hacerse notar que la calefacción eléctrica en general está cubierta por las subclases F24D ó F24H o por la clase F27, y que la iluminación eléctrica en general está cubierta en parte por la clase F21, si bien en la sección H (ver (c)) existen lugares en la subclase H05B que cubren los mismos objetos técnicos;
    2. En los dos casos anteriores, las subclases de la sección F que tratan las respectivas materias, esencialmente cubren, en primer lugar, todos los aspectos mecánicos de los aparatos o dispositivos, mientras que el aspecto eléctrico está cubierto por la subclase H05B;
    3. Este aspecto mecánico, en lo que se refiere a la iluminación, debe ser comprendido como extensivo a la disposición material incluso de diversos elementos eléctricos, es decir, de la posición geométrica, o si se prefiere física, de sus elementos en su relación de unos con otros, que está cubierta por la subclase F21V, quedando en H tanto los elementos en sí como los circuitos de principio. Lo mismo ocurre para el caso de fuentes eléctricas de luz, cuando son combinadas con fuentes de luz de diferente naturaleza. Estas están cubiertas por la subclase H05B, en tanto que la disposición física que constituye la combinación está cubierta por las diferentes subclases de la clase F21;
    4. En lo que se refiere a la calefacción no sólo los elementos eléctricos y diseños de circuitos, en sí, están cubiertos por la subclase H05B, sino también los aspectos eléctricos de su disposición cuando se trata de los casos de aplicación general, entre los que se considera el caso de los hornos eléctricos. La disposición física de los elementos eléctricos en los hornos está cubierta por la sección F. Comparando el caso de los circuitos eléctricos de la soldadura, que están cubiertos por la subclase B23K propia de la soldadura se ve que el caso presente se sale de la regla general mencionada en el párrafo II anterior.

 H01
ELEMENTOS ELECTRICOS BASICOS
 H01

Nota(s)

  1. Los procedimientos que implican una sola técnica, p. ej. secado, revestimiento, que está prevista en otra parte están clasificados en la clase correspondiente a esta técnica.
  2. Es importante tener en cuenta las notas que siguen a los títulos de la clase B81 y de la subclase B81B relativas a "dispositivos de microestructura" y "sistemas de microestructura". [7]
 H01T
ESPINTEROMETROS; LIMITADORES DE SOBRETENSION QUE UTILIZAN ESPINTEROMETROS; BUJIAS DE ENCENDIDO; DISPOSITIVOS DE EFECTO CORONA; PRODUCCION DE IONES PARA SER INTRODUCIDOS EN GASES EN ESTADO LIBRE (trabajo del metal por acción de una fuerte concentración de corriente eléctrica B23H; soldadura, p. ej. soldadura por arco, soldadura por haz de electrones o soldadura electrolítica, B23K; tubos de descarga en atmósfera gaseosa de cátodo sólido H01J 17/00; lámparas de arco eléctrico H05B 31/00)
 H01T

Nota(s)

En la presente subclase, la expresión siguiente tiene el significado abajo indicado:

  • " espinterómetro" significa un dispositivo de descarga, cerrado o no cerrado, que tiene los electrodos fríos y utilizado para descargar una cantidad de energía eléctrica en un pequeño intervalo de tiempo.  [4]

 H01T
Esquema general
ESPINTEROMETROS
Giratorios7/00
Con medios de disparo auxiliares2/00
Adaptaciones especiales: para oscilaciones; para rectificación9/00; 11/00
Limitadores de sobretensión; pararrayos de cuernos4/00
Otros espinterómetros14/00
Detalles1/00
BUJIAS DE ENCENDIDO13/00
CIRCUITOS15/00
DISPOSITIVOS PARA DESCARGA CORONA19/00
FABRICACION, MANTENIMIENTO21/00
APARATOS PARA LA PRODUCCION DE IONES23/00
P:80 H01T 1/00
Detalles de los espinterómetros
 H01T 1/02
·  Medios de extinción de arcos
 H01T 1/04
·  ·  utilizando soplado magnético
 H01T 1/06
·  ·  ·  con imán permanente
 H01T 1/08
·  ·  utilizando una corriente de fluido extintor de arco
 H01T 1/10
·  ·  ·  con un fluido extintor que se desprende de un material sólido bajo los efectos del calor del arco
 H01T 1/12
·  Medios estructuralmente asociados con un espinterómetro para registrar su funcionamiento
 H01T 1/14
·  Medios estructuralmente asociados con un espinterómetro para protegerle contra la sobrecarga o para desconectarlo en caso de defecto (H01T 1/15, H01T 1/16, H01T 1/18 tienen prioridad)  [4]
 H01T 1/15
·  para protección contra la presión excesiva  [4]
 H01T 1/16
·  Resistencias en serie asociadas estructuralmente con el espinterómetro
 H01T 1/18
·  Dispositivo electrolítico estructuralmente asociado con el espinterómetro
 H01T 1/20
·  Medios para cebar el arco o para facilitar el encendido del espinterómetro  [3]
 H01T 1/22
·  ·  por la forma o la composición de los electrodos  [4]
 H01T 1/24
·  Empleo de materiales particulares para los electrodos (H01T 1/22 tiene prioridad)  [4]
P:10 H01T 2/00
Espinterómetros que tienen medios de disparo auxiliares (circuitos de disparo H01T 15/00)  [4]
 H01T 2/02
·  que tienen un electrodo de disparo o un espinterómetro auxiliar  [4]
P:30 H01T 4/00
Limitadores de sobretensión utilizando espinterómetros (H01T 2/00 tiene prioridad; circuitos de protección contra sobretensiones utilizando espinterómetros H02H 9/06)  [4]
 H01T 4/02
·  Detalles (de los espinterómetros H01T 1/00)  [4]
 H01T 4/04
·  Cajas (H01T 4/06 tiene prioridad)  [4]
 H01T 4/06
·  Disposiciones para el montaje de varios limitadores de sobretensión  [4]
 H01T 4/08
·  asociados estructuralmente con el aparato protegido (con interruptores H01H 9/14; con fusibles H01H 85/44)  [4]
 H01T 4/10
·  que tienen un intervalo simple o varios intervalos dispuestos en paralelo (bujías de encendido H01T 13/00)  [4]
 H01T 4/12
·  ·  cerrados herméticamente  [4]
 H01T 4/14
·  ·  Pararrayos de cuernos (asociados con aisladores H01B 17/46)  [4]
 H01T 4/16
·  que tienen varios intervalos dispuestos en serie  [4]
 H01T 4/18
·  ·  Disposiciones para reducir la altura de los espinterómetros apilados  [4]
 H01T 4/20
·  ·  Disposiciones para mejorar la distribución de potencial  [4]
P:60 H01T 7/00
Espinterómetros giratorios, es decir, dispositivos que tienen uno o más electrodos giratorios
P:40 H01T 9/00
Espinterómetros especialmente adaptados para producir oscilaciones
P:50 H01T 11/00
Espinterómetros especialmente adaptados como rectificadores
P:20 H01T 13/00
Bujías de encendido (ensayo de bujías de encendido G01M 19/02)
 H01T 13/02
·  Detalles
 H01T 13/04
·  ·  Medios que aseguran la conexión eléctrica a las bujías de encendido (conexiones eléctricas en general H01R)
 H01T 13/05
·  ·  ·  combinados con pantallas o medios de supresión de parásitos  [4]
 H01T 13/06
·  ·  Capuchones que forman parte de la bujía de encendido y la protegen contra el medio ambiente
 H01T 13/08
·  ·  Montaje, fijación o cierre hermético de bujías de encendido, p. ej. en las cámaras de combustión
 H01T 13/10
·  ·  ·  por conexión del tipo bayoneta
 H01T 13/12
·  ·  Medios sobre las bujías de encendido para facilitar su engranaje con una herramienta o con la mano
 H01T 13/14
·  ·  Medios de limpieza automática
 H01T 13/16
·  ·  Medios para disipar el calor
 H01T 13/18
·  ·  Medios para calentar, p. ej. para secar
 H01T 13/20
·  caracterizados por las particularidades de los electrodos o del aislante
 H01T 13/22
·  ·  teniendo dos o más electrodos empotrados en el aislante (para dos espinterómetros o más H01T 13/46)
 H01T 13/24
·  ·  teniendo electrodos móviles (H01T 13/28 tiene prioridad)
 H01T 13/26
·  ·  ·  para ajustar el espinterómetro de otro modo que por flexión del electrodo
 H01T 13/28
·  ·  teniendo electrodos de forma esférica, p. ej. forma de bola
 H01T 13/30
·  ·  ·  montados de forma que permiten un movimiento libre
 H01T 13/32
·  ·  caracterizadas por las particularidades del electrodo de masa
 H01T 13/34
·  ·  caracterizadas por el montaje de los electrodos en el aislante, p. ej. por empotramiento
 H01T 13/36
·  ·  caracterizadas por la unión entre el aislamiento y cuerpo, p. ej. utilizando cemento
 H01T 13/38
·  ·  Empleo de materiales particulares para el aislamiento (en general H01B 3/00)
 H01T 13/39
·  ·  Empleo de materiales particulares para los electrodos  [4]
 H01T 13/40
·  combinadas estructuralmente con otros dispositivos (combinados o asociados con inyectores de combustible F02M 57/06; combinados estructuralmente con otras partes de motores de combustión interna F02P 13/00)
 H01T 13/41
·  ·  con pantallas o medios de supresión de parásitos  [4]
 H01T 13/42
·  ·  con generadores magnéticos de chispa
 H01T 13/44
·  ·  con transformadores, p. ej. para encendido en alta frecuencia
 H01T 13/46
·  teniendo dos o más espinterómetros
 H01T 13/48
·  teniendo medios para producir chispas visibles
 H01T 13/50
·  provistas de medios para ionizar el intervalo (H01T 13/52 tiene prioridad)  [4]
 H01T 13/52
·  caracterizadas por la descarga a lo largo de una superficie
 H01T 13/54
·  con electrodos dispuestos en una cámara de encendido parcialmente cerrada
 H01T 13/56
·  caracterizadas por tener partes constitutivas las cuales son fácilmente montadas o desmontadas
P:70 H01T 14/00
Espinterómetros no previstos en los grupos H01T 2/00-H01T 13/00 (dispositivos previstos para la descarga corona H01T 19/00)  [4]
P:0 H01T 15/00
Circuitos especialmente adaptados a los espinterómetros, p. ej. circuitos de encendido (circuitos de encendido para motores de combustión interna F02P; encendido por chispa eléctrica para aparato de combustión F23Q; circuitos de protección que utilizan espinterómetros H02H 9/06)  [4]
P:110 H01T 19/00
Dispositivos previstos para la descarga corona (para cargar elementos electrográficos G03G 15/02)  [4]
 H01T 19/02
·  Anillos anticorona
 H01T 19/04
·  provistos de electrodos puntiagudos
P:90 H01T 21/00
Aparatos o procedimientos especialmente adaptados para la fabricación o mantenimiento de espinterómetros o de las bujías de encendido
 H01T 21/02
·  de bujías de encendido
 H01T 21/04
·  ·  Limpieza (dispositivos de tratamiento por chorro abrasivo para limpiar las bujías de encendido B24C 3/34)
 H01T 21/06
·  Montaje de espinterómetros (bujías de encendido provistas de electrodos móviles para ajustar el intervalo H01T 13/26)  [4]
P:100 H01T 23/00
Aparatos para la producción de iones destinados a ser introducidos en gases en estado libre, p. ej. en la atmósfera (tubos de descarga provistos de disposiciones para la emergencia de iones desde El tubo o ampolla H01J 33/00; producción de plasma H05H)  [4]