H
SECCION H — ELECTRICIDAD
 H

Nota(s)

Estas notas se refieren a los principios fundamentales y a las normas generales de utilización de la sección H.

  1. La sección H cubre:
    1. los elementos eléctricos básicos, que cubren todos los equipos eléctricos unitarios de aplicación general, la estructura mecánica de los aparatos y circuitos, incluyendo la incorporación de varios elementos básicos en los que son llamados "circuitos impresos", así como también, hasta cierto punto, la fabricación de estos elementos, cuando no está cubierta en otras partes;
    2. la generación de electricidad, que cubre la producción, conversión o distribución de electricidad junto con el control y mando del aparato correspondiente;
    3. la electricidad aplicada, que cubre:
      1. las técnicas de utilización de aplicación general, a saber: las de calefacción eléctrica y circuitos de alumbrado eléctrico;
      2. algunas técnicas de aplicación particular, tanto eléctricas como electrónicas en el sentido estricto, que no están cubiertas por otras secciones de la clasificación; estas técnicas incluyen:
        1. las fuentes eléctricas de luz, comprendiendo los láseres;
        2. la técnica eléctrica de los rayos X;
        3. la técnica eléctrica del plasma y la generación y aceleración de partículas cargadas eléctricamente o de neutrones;
    4. los circuitos electrónicos básicos y su control;
    5. la técnica de las comunicaciones;
    6. la utilización de un material determinado para la fabricación de los artículos o elementos descritos. Debe hacerse referencia en estos casos a los párrafos  88 a  90 de la Guía de utilización de la Clasificación.
  2. En la presente sección se aplican las siguientes reglas generales:
    1. Con las excepciones previstas en I (c) precedente, todo aspecto o parte eléctrico propio de una operación, proceso, aparato, objeto o artículo determinado, clasificado en una de las secciones de la Clasificación distintas de la sección H, está siempre clasificado en la subclase concerniente a esta operación, procedimiento, aparato, objeto o artículo. Cuando un aspecto de la clase tiene características comunes, que han podido ser descubiertas, concernientes a un conjunto de la misma naturaleza, en una subclase enteramente consagrada a las aplicaciones eléctricas generales para el conjunto considerado;
    2. Entre tales aplicaciones eléctricas, generales o particulares, conviene citar:
      1. los procedimientos y aparatos terapéuticos de A61;
      2. los procedimientos y aparatos eléctricos utilizados en múltiples tratamientos de laboratorio o de la industria de las clases B01 y B03 y de la subclase B23K;
      3. la alimentación, propulsión, iluminación eléctrica de vehículos en general y de vehículos especiales de la subsección "Transporte" de la sección B;
      4. los sistemas de encendido eléctrico propios de motores de combustión interna de F02P, de los aparatos de combustión en general de la subclase F23Q;
      5. toda la parte eléctrica de la sección G, es decir, de los aparatos de medida, incluidos aquellos de variables eléctricas, de mando, de señalización y de cálculo. La electricidad que se trata en esta sección figura, en general, como medio intermediario y no como fin en sí mismo;
    3. Todas las aplicaciones eléctricas, tanto generales como particulares, sobreentendiendo siempre que el aspecto "electricidad básica" se encuentra en la sección H (ver párrafo I (a)) en lo que concierne a "elementos básicos" que comprenden. Esta regla es asimismo válida para la electricidad aplicada, citada en I (c), que se encuentra en la misma sección H;
  3. En la presente sección, existen los siguientes casos particulares:
    1. Entre las aplicaciones generales cubiertas por secciones distintas a la H, debe hacerse notar que la calefacción eléctrica en general está cubierta por las subclases F24D ó F24H o por la clase F27, y que la iluminación eléctrica en general está cubierta en parte por la clase F21, si bien en la sección H (ver (c)) existen lugares en la subclase H05B que cubren los mismos objetos técnicos;
    2. En los dos casos anteriores, las subclases de la sección F que tratan las respectivas materias, esencialmente cubren, en primer lugar, todos los aspectos mecánicos de los aparatos o dispositivos, mientras que el aspecto eléctrico está cubierto por la subclase H05B;
    3. Este aspecto mecánico, en lo que se refiere a la iluminación, debe ser comprendido como extensivo a la disposición material incluso de diversos elementos eléctricos, es decir, de la posición geométrica, o si se prefiere física, de sus elementos en su relación de unos con otros, que está cubierta por la subclase F21V, quedando en H tanto los elementos en sí como los circuitos de principio. Lo mismo ocurre para el caso de fuentes eléctricas de luz, cuando son combinadas con fuentes de luz de diferente naturaleza. Estas están cubiertas por la subclase H05B, en tanto que la disposición física que constituye la combinación está cubierta por las diferentes subclases de la clase F21;
    4. En lo que se refiere a la calefacción no sólo los elementos eléctricos y diseños de circuitos, en sí, están cubiertos por la subclase H05B, sino también los aspectos eléctricos de su disposición cuando se trata de los casos de aplicación general, entre los que se considera el caso de los hornos eléctricos. La disposición física de los elementos eléctricos en los hornos está cubierta por la sección F. Comparando el caso de los circuitos eléctricos de la soldadura, que están cubiertos por la subclase B23K propia de la soldadura se ve que el caso presente se sale de la regla general mencionada en el párrafo II anterior.

 H03
CIRCUITOS ELECTRONICOS BASICOS
 H03B
GENERACION DE OSCILACIONES, DIRECTAMENTE O POR CAMBIO DE FRECUENCIA, CON LA AYUDA DE CIRCUITOS QUE UTILIZAN ELEMENTOS ACTIVOS QUE FUNCIONAN DE MANERA NO CONMUTATIVA; GENERACION DE RUIDO POR DICHOS CIRCUITOS (medidas, ensayos G01R; generadores especialmente adaptados a los instrumentos de música electrofónica G10H; síntesis de la voz G10L 13/00; máser, láseres H01S; máquinas dinamoeléctricas H02K; circuitos convertidores de potencia eléctrica H02M; utilizando técnicas de impulsos H03K; control automático de generadores H03L; arranque, sincronización o estabilización de generadores en los que el tipo de generador no es importante o no se especifica H03L; generación de oscilaciones en los plasmas H05H)
 H03B
Esquema general
GENERACION SIN CAMBIO DE FRECUENCIA
Por: amplificación y realimentación; resistencia negativa5/00; 7/00
Por utilización de efectos: del tiempo de tránsito; de la desviación de un haz de electrones9/00; 13/00
Por: excitación por choque; efecto Hall; radiación y detector11/00; 15/00; 17/00
GENERACION CON CAMBIO DE FRECUENCIA
Por multiplicación o división de una señal19/00
Por combinación de señales no moduladas21/00
PARTICULARIDADES DE LAS OSCILACIONES PRODUCIDAS
Barrido en frecuencia; frecuencia múltiple; fase múltiple; ruido23/00; 25/00; 27/00; 29/00
OTROS METODOS DE GENERACION28/00
DETALLES1/00
P:140 H03B 1/00
Detalles
 H03B 1/02
·  Detalles estructurales de osciladores de potencia, p. ej. para calefacción
 H03B 1/04
·  Reducción de oscilaciones indeseadas, p. ej. armónicos
P:110 H03B 5/00
Generación de oscilaciones utilizando un amplificador con circuito de realimentación regenerativa entre la salida y la entrada (H03B 9/00, H03B 15/00 tienen prioridad)
 H03B 5/02
·  Detalles
 H03B 5/04
·  ·  Modificaciones del generador para compensar variaciones en los valores físicos, p. ej. alimentación, carga, temperatura
 H03B 5/06
·  ·  Modificaciones del generador para asegurar la iniciación de las oscilaciones
 H03B 5/08
·  con elementos que determinan la frecuencia comprendiendo inductancias o capacidades localizadas
 H03B 5/10
·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un tubo de descarga (H03B 5/14 tiene prioridad)
 H03B 5/12
·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un dispositivo con semiconductores (H03B 5/14 tiene prioridad)
 H03B 5/14
·  ·  el elemento que determina la frecuencia se conecta vía un circuito en puente a un anillo cerrado alrededor del cual es transmitida la señal
 H03B 5/16
·  ·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un tubo de vacío
 H03B 5/18
·  con un elemento que determina la frecuencia comprendiendo inductancia y capacidad distribuidas
 H03B 5/20
·  con un elemento que determina la frecuencia comprendiendo resistencia y, o bien capacidad, o bien inductancia, p. ej. oscilador de desplazamiento de fase
 H03B 5/22
·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un tubo de vacío (H03B 5/26 tiene prioridad)
 H03B 5/24
·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un dispositivo con semiconductores (H03B 5/26 tiene prioridad)
 H03B 5/26
·  ·  el elemento que determina la frecuencia forma parte de un circuito en puente en un anillo cerrado alrededor del cual es transmitida la señal; el elemento que determina la frecuencia es conectado vía un circuito en puente a tal anillo cerrado, p. ej. oscilador de puente de Wien, oscilador en T-paralelo
 H03B 5/28
·  ·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un tubo de vacío
 H03B 5/30
·  siendo el elemento que determina la frecuencia un resonador electromecánico
 H03B 5/32
·  ·  siendo un resonador piezoeléctrico (elementos piezoeléctricos en general H01L 41/00)
 H03B 5/34
·  ·  ·  siendo elemento activo del amplificador un tubo de vacío (H03B 5/38 tiene prioridad)
 H03B 5/36
·  ·  ·  siendo el elemento activo del amplificador un dispositivo semiconductor (H03B 5/38 tiene prioridad)
 H03B 5/38
·  ·  ·  el elemento que determina la frecuencia es conectado vía un circuito en puente a un anillo cerrado alrededor del cual la señal es transmitida
 H03B 5/40
·  ·  siendo un resonador magnetoestrictivo (H03B 5/42 tiene prioridad; elementos magnetoestrictivos en general H01L 41/00)
 H03B 5/42
·  ·  el elemento que determina la frecuencia es conectado vía un circuito en puente a un anillo cerrado alrededor del cual la señal es transmitida
P:100 H03B 7/00
Generación de oscilaciones utilizando un elemento activo con una resistencia negativa entre dos de sus electrodos (H03B 9/00 tiene prioridad)
 H03B 7/02
·  con un elemento determinando la frecuencia que comprende inductancias y capacidades localizadas
 H03B 7/04
·  ·  el elemento activo es un tubo de vacío
 H03B 7/06
·  ·  el elemento activo es un dispositivo con semiconductores
 H03B 7/08
·  ·  ·  el elemento activo es un diodo túnel
 H03B 7/10
·  ·  el elemento activo es un tubo de descarga en un gas o en un tubo de descarga de arco
 H03B 7/12
·  con un elemento determinando la frecuencia que comprende inductancias y capacidades repartidas
 H03B 7/14
·  ·  el elemento activo es un dispositivo de semiconductores
P:90 H03B 9/00
Generación de oscilaciones por utilización de los efectos del tiempo de tránsito  [2]
 H03B 9/01
·  utilizando tubos de descarga  [2]
 H03B 9/02
·  ·  utilizando un tubo de campo retardador (klistrones H03B 9/04)  [2]
 H03B 9/04
·  ·  utilizando un klistrón  [2]
 H03B 9/06
·  ·  ·  utilizando un klistrón reflex  [2]
 H03B 9/08
·  ·  utilizando un tubo de ondas progresivas  [2]
 H03B 9/10
·  ·  utilizando un magnetrón  [2]
 H03B 9/12
·  utilizando dispositivos de estado sólido, p. ej. dispositivos con efecto Gunn  [2]
 H03B 9/14
·  ·  y elementos que tienen inductancias y capacitancias repartidas  [3]
P:120 H03B 11/00
Generación de oscilaciones utilizando un circuito sintonizado excitado por choque (con realimentación H03B 5/00)
 H03B 11/02
·  excitado por chispa (descargadores correspondientes H01T 9/00)
 H03B 11/04
·  excitado por un interruptor
 H03B 11/06
·  ·  por un interruptor mecánico
 H03B 11/08
·  ·  siendo el interruptor un tubo de descarga
 H03B 11/10
·  ·  siendo el interruptor un dispositivo de semiconductor
P:80 H03B 13/00
Generación de oscilaciones utilizando la desviación de un haz de electrones en un tubo de rayos catódicos
P:70 H03B 15/00
Generación de oscilaciones utilizando efectos galvanomagnéticos, p. ej. por efecto Hall, o por efectos de superconducción (dispositivos galvanomagnéticos en sí H01L 43/00)
P:60 H03B 17/00
Generación de oscilaciones utilizando una fuente de radiación y un detector, p. ej. con obturador regulable interpuesto
P:40 H03B 19/00
Generación de oscilaciones por multiplicación o división de la frecuencia de una señal que proviene de una fuente separada, no utilizando reacción positiva (transferencia de modulación de una portadora a otra H03D 7/00)
 H03B 19/03
·  utilizando una inductancia no lineal  [3]
 H03B 19/05
·  utilizando una capacitancia no lineal, p. ej. diodos varactor  [3]
 H03B 19/06
·  por medio de un dispositivo de descarga o de un dispositivo de semiconductores con más de dos electrodos
 H03B 19/08
·  ·  por medio de un dispositivo de descarga
 H03B 19/10
·  ·  ·  utilizando solamente la multiplicación
 H03B 19/12
·  ·  ·  utilizando solamente la división
 H03B 19/14
·  ·  por medio de un dispositivo de semiconductores
 H03B 19/16
·  utilizando dispositivos rectificadores no controlados, p. ej. diodos rectificadores o diodos Schottky  [3]
 H03B 19/18
·  ·  y elementos que tienen inductancias o capacitancias repartidas  [3]
 H03B 19/20
·  ·  los diodos presentan efectos de acumulación o de recubrimiento de carga  [3]
P:50 H03B 21/00
Generación de oscilaciones por combinación de señales no moduladas de frecuencias diferentes (H03B 19/00 tiene prioridad; circuitos para cambio de frecuencia en general H03D)  [3]
 H03B 21/01
·  por pulsación de señales no moduladas de frecuencias diferentes  [3]
 H03B 21/02
·  ·  por pulsaciones múltiples, es decir, para síntesis de frecuencia  [3]
 H03B 21/04
·  ·  utilizando varias etapas semejantes  [3]
P:20 H03B 23/00
Generación de oscilaciones barriendo periódicamente una gama predeterminada de frecuencias (circuitos de modulación de ángulo en general H03C 3/00)
P:10 H03B 25/00
Generación simultánea, por medio de un oscilador no sincronizado, de oscilaciones de frecuencias diferentes
P:0 H03B 27/00
Generadores que suministran varias oscilaciones de la misma frecuencia, pero de fases diferentes, que no sea la simple oposición de fase
P:130 H03B 28/00
Generación de oscilaciones por métodos no cubiertos por los grupos H03B 5/00-H03B 27/00, comprendiendo la modificación de la forma de la onda con el fin de producir oscilaciones sinusoidales (generadores de funciones analógicas para efectuar operaciones de cálculo G06G 7/26; utilización de transformadores para la conversión de la forma de la onda en los convertidores de corriente alterna en corriente alterna H02M 5/18)  [4]
P:30 H03B 29/00
Generación de corrientes y tensiones de ruido